Filosofando un poco (3 de 10) – La lógica

Print Friendly, PDF & Email

socratesCuando se alcanza el segundo grado masónico se informa al hermano que el estudio de las artes liberales pasa a formar parte de sus obligaciones. En la época antigua se distinguía entre las Artes liberales, que sirven al hombre libre para encontrar la ciencia y el conocimiento, y las, que sirven para ganar su sustento y, por lo tanto, sólo tienen un fin económico. En la Edad Media y anterior a ella, se decía que había siete artes liberales, que se dividían en dos grupos denominados como

  •  El Trivium estaba formada por las artes de la elocuencia, es decir: Gramática, dialéctica y retórica (o lógica).
  •  El Quadrivium son artes más bien de tipo matemático y Pitágoras, en su escuela, las enseñaba; estamos ha-blando de la aritmética, geometría, astronomía y música.

Durante la Edad Media, en las universidades, estas ciencias eran la parte grande e importante de la educación, a la cual se añadía, posteriormente, la formación especializada (medicina, arquitectura…) En las teorías educativas medievales el quadrivium seguía el trabajo preparatorio del trivium. Aunque el esquema de trivium y quadrivium se conoce a veces como “educación clásica”, se corresponde fundamentalmente con un desarrollo medieval que llega a los siglos XII y XIII.

De todo esto podemos deducir que existía una especie de educación general, con conocimientos amplios, que formaban un hombre libre y pensador y, posteriormente, una educación especialista en la rama que uno deseaba ejercer como ciencia o arte servil.

Pero hoy vamos a tratar de la lógica. El diccionario de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) define la lógica como la ciencia que expone las leyes, modos y forma de conocimiento científico. Una definición más corta puede ser decir que trata de estudiar los argumentos válidos.

La lógica ya era conocida por los griegos, sobre todo por Aristóteles, al que muchos creen como el inventor o creador de la lógica denominando a esta primera como lógica aristotélica. Su uso correcto es vital en el razonamiento y en la dialéctica pues, no solo hemos de razonar con lógica sino que dicho razonamiento y sus conclusiones deben ser expuestas al resto de la humanidad en un orden lógico que permita su correcta compresión por parte del oyente. Personalmente me gusta decir que la lógica es la base del razonamiento con sentido común, sea lo que sea el sentido común (ya me entienden, verdad)

En la actualidad se habla de lógica silogística o filosófica, matemática, difusa…pero todo es lógica en el fondo. Podemos afirmar que la lógica filosófica basada en el silogismo fue la primera en aparecer. Esta lógica parte de varias frases o argumentos – también denominas premisas – y nos proporciona una conclusión. El ejemplo clásico que todos los estudiantes conocen de este método de razonamiento lógico es:

Sócrates es un hombre

El hombre es mortal

Sócrates es mortal

La conclusión es correcta porque los argumentos lo son. La lógica por si sola no valida la conclusión. Lo que hace la lógica es dar un resultado “lógico” en base a las premisas; pero su validez depende de la validez de los argu-mentos. Es aquí donde entra a jugar su papel el “sentido común”

Sócrates es un ser vivo.

Las plantas son seres vivos

Sócrates es una planta

Aparentemente parece la conclusión lógica pero es falso porque aun siendo correctas las dos premisas o ar-gumentos iniciales no tiene lógica alguna – no es de sentido común – unirlas porque se refieren a reinos vivos dife-rentes (animales y plantas). Por lo tanto, mucho ojo con la lógica, mal usada se aleja de la verdad. Cuando esto sucede decimos que estamos ante una paradoja. Una paradoja es un razonamiento en apariencia válido, que parte de premisas en apariencia verdaderas, pero que conduce a una contradicción o a una situación contraria al sentido común. Veamos otro ejemplo de lógica mal aplicada o incorrecta.

Sócrates es un hombre

Los hombres tienen pelo (en la cabeza)

Sócrates tiene pelo

Esta conclusión puede ser verdad o no. Sócrates puede ser calvo y no tener pelo o haberse cortado el pelo al cero. Como no lo sabemos, al menos que sea amigo nuestro, no podemos emitir una conclusión valida partiendo de las premisas dadas.

Todo lo que he comentado hasta ahora entra dentro de la llamada lógica proposicional. La lógica proposicional o lógica de orden cero es un sistema formal cuyos elementos más simples representan proposiciones, y cuyas constantes lógicas, llamadas conectivas, representan operaciones sobre proposiciones, capaces de formar otras proposiciones de mayor complejidad.

No es mi objetivo dar un curso de lógica, entre otras cosas porque eso implicaría escribir un libro. Si el lector está interesado en saber más sobre la lógica existen muchos libros sobre el tema en cualquier buena biblioteca. Lo que me queda por hacer es dejarles, como vengo haciendo, la duda, idea o filosofía del dia. Vamos a ello.

Si yo le digo a usted “Esta frase es falsa” puede ocurrir dos cosas:

  • Si la frase es cierta (Verdad), entonces “la frase es falsa” como he afirmado no es cierta.
  • Si la frase no es cierta (Falsa), entonces “la frase es falsa” como he afirmado si es cierta.
  • ¿Cómo es posible razonar con lógica aquí?

 

Próxima entrega: Filosofando un poco (4 de 10) –“cogito, ergo sum”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.