Masoneria y la escuela pitagórica. (¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡SIN TERMINAR!!!!!!!!!!!!!!)
Según los antiguos rituales y las antiguas constituciones masónicas, el fin de la Francmasonería es el PERFECCIONAMIENTO DEL HOMBRE.
Los antiguos misterios clásicos no tenían otro objeto y conferían la télétê(Τελέτη), perfección iniciática. Este término técnico estaba vinculado etimológicamente con los tres sentidos de FIN, MUERTE y PERFECCIÓN, como ya lo hacía observar el pitagórico Plutarco.
Jesús utiliza también la palabra téleios cuando exhorta a sus discípulos a ser «perfectos como vuestro Padre que está en los cielos», incluso si, por una de esas frecuentes incongruencias de las Santas Escrituras, afirma que «nadie es perfecto excepto mi Padre que está en los cielos».
Esa definición podría parecer explícita y precisa; y sin embargo un ligero cambio formal ha alterado gravemente el concepto. Tomemos como ejemplo el diccionario de Pianigiani, que afirma que el fin de la Francmasonería es el perfeccionamiento de la HUMANIDAD. Gran cantidad de profanos(aunque sea mínimamente enterados al respecto mediante la vía que sea…), y al igual que numerosos masones, aceptan esa definición.
A primera vista,, puede parecer que «perfeccionamiento del hombre y perfeccionamiento de la humanidad de hecho, se refieren a dos conceptos profundamente distintos, y su aparente sinonimia genera un equívoco y oculta una INCOMPRENSIÓN. Evidentemente, es casi imposible decretar cuál es la expresión justa, porque cualquier francmasón puede declarar justa la que más de acuerdo está con sus preferencias, y aún complacerse, quizás, en el equívoco. Pero si se trata de determinar, histórica y tradicionalmente, la interpretación correcta y conforme con el simbolismo masónico, la cuestión cambia de aspecto y ya no se trata de preferencias particulares.
El manuscrito encontrado por Locke (1696) en la Bodleian Library -y que no se publicó hasta 1748- se atribuye a Enrique VI de Inglaterra: define la Francmasonería como «el conocimiento de la naturaleza y la comprehensión de las fuerzas que hay en ella«; enuncia expresamente la existencia de un vínculo entre la Masonería y la Escuela Itálica, pues afirma que Pitágoras, un griego, viajó para instruirse, a Egipto, a Siria y a todos los países en donde los Venecianos, habían introducido la Masonería
Seguir leyendo